sábado, 24 de julio de 2010

La creatinina: no descuides tus riñones

la creatinina

La creatinina


La creatinina es probablemente una de las pruebas más importantes que existe para determinar si un riñón está funcionando correctamente o no. Indudablemente que para ciertas patologías renales, pueden ser necesarias otras pruebas auxiliares, pero en términos generales, es la más usada para evaluar el funcionamiento renal. Si usted cuida de su salud, esta prueba debe siempre ser parte de la rutina de análisis de laboratorio que debería hacerse por lo menos una vez al año.

Qué es la creatinina


La creatinina es un producto que resulta del catabolismo (contraparte del anabolismo, que implica una destrucción normal y natural de las células del cuerpo, siendo estas reemplazadas por nuevas) del tejido muscular.

Se forma a partir del fosfato de creatina que está en los músculos.
Una vez en sangre la creatinina, debe ser eliminada del organismo, proceso que se verifica en su gran mayoría por el riñón, mediante filtrado en el glomérulo renal. Una porción mínima de la creatinina es eliminada por las heces, en niveles insignificantes.

Nivel plasmático de la creatinina


El valor de creatinina en sangre (en el plasma) es bastante estable durante el tiempo, siendo su valor constante a pesar de factores externos que puedan afectar al catabolismo como ser el ejercicio o la dieta.
En consecuencia, y siendo su excreción (en este caso eliminación del cuerpo humano) casi enteramente dependiente de la filtración glomerular en el riñón, es un excelente indicador del funcionamiento renal.
Existe una estrecha relación entre la insuficiencia renal y los valores elevados de creatinina en sangre.

Clearence de Creatinina

Suele complementarse esta valoración de la creatinina en sangre, con la creatinina en la orina, fundamentalmente con la finalidad de obtener un índice que se denomina ïndice de depuración de la creatina, o Clearence de creatinina. Para este efecto, además de tomarse una muestra de sangre, se utiliza la orina que se elimina durante un período de 24 horas: la famosa orina de 24 horas, en referencia al período de tiempo durante el cuál se recolecta la muestra de orina.

Valores normales

Los valores de creatina en sangre (creatinina sérica o plasmática) varían en un estrecho marco, siendo un poco mayor en los hombres que en las mujeres, dada su mayor masa muscular, sin embargo, en términos generales se tiene que estos son:

  • Creatinina sérica: 0.6 a 1.4 mg/dL. (adultos) en los niños hasta los 5 años de edad, suelen ser valores de 0.1 mg/dL. por año de vida, aproximadamente. Es decir, el valor normal en un niño de 5 años de edad, se debe experar un valor de hasta 0.5 mg/dL. Consulte sin embargo con su médico sobre la interpretación de una prueba de creatinina en niños, antes de cualquier conjetura.
  • Clearence de creatinina:   hombres: 105 a 140 mL/min,      mujeres: 85 a 110 mL/min
  • Creatinina urinaria (orina de 24 horas):    hombres: 1 a 2 g/24horas.    mujeres: 0.1 a 1.8 g/24horas
El ejercicio vigoroso y una dieta ríca en carne pueden provocar un aumento significativo de la cantidad de creatinina presente en la orina, lo cuál es absolutamente normal y no tiene ninguna significación clínica.

Causas de aumento de la creatinina sérica


La insuficiencia renal es la causa principal de que se eleve la creatinina en la sangre, debido a que no está siendo filtrada correctamente en el glomérulo renal.

La insuficiencia renal a su vez, puede ser aguda o crónica, encontrándose en ambos casos elevaciones séricas de la creatinina.

Todas aquellas causas que impliquen lesión renal, prerrenal, sistémicas o vasculares con afectación del riñón, o las causas obstructivas pueden ser las responsables para que exista una elevación de la creatina en la sangre.

lunes, 4 de enero de 2010

Calcemia: el calcio en la sangre


Calcemia

El calcio, con seguridad, es el mineral en mayor cantidad en el organismo humano. De los aproximadamente 1 a 2 kilogramos de calcio que tiene un ser humano, casi la totalidad está localizado en los huesos. Sólo un 2 % del calcio de una persona se encuentra en la sangre, particularmente en el plasma de ésta. A este calcio en sangre se le denomina calcemia.

La calcemia, es decir, el calcio en sangre, suele medirse en el laboratorio clínico, mediante sencillas pruebas colorimétricas, haciendo uso de reacciones químicas que producen un cambio de color en los reactivos, de una manera proporcional a la cantidad de calcio presente. Se mide el calcio en la parte líquida de la sangre, es decir, en plasma o suero.

Cuando se mide el calcio en sangre o calcemia, en realidad se están reportando de manera conjunta, las tres formas en las que se encuentra presente el calcio en la sangre:
  • un 46 % como calcio libre o calcio iónico
  • un 40 % como calcio unido a proteínas, y 
  • el restante 14 % como calcio que se encuentra soluble bajo la forma de sales de calcio como bicarbonato de calcio, citrato de calcio, fosfato de calcio, y sulfato de calcio.

Del calcio que se encuentra unido a proteínas, 4/5 partes lo hace con la albúmna, y sólo 1/5 se encuentra unido a otras proteínas del tipo globulina.

En el organismo humano, y otros seres vivos, el calcio cumple numerosos roles:
  • Ser parte constitutiva primordial de los huesos.
  • participa en la secreción de determinadas hormonas como la paratohormona y la calcitonina.
  • da estabilidad a la membrana celular
  • participa en la coagulación sanguínea, de hecho es un factor de ella.
  • participa de la transmisión del impulso neuromuscular.
  • participa de la transmisión del impulso nervioso.

Síntomas de los transtornos del calcio

Cuando existe un exceso de calcio en la sangre, es decir, una hipercalcemia, son comunes las náuseas, los vómitos, síntomas neuromusculares, debilidad muscular, confusión y transtornos del electrocardiograma con acortamiento del QT..

De la misma forma, un descenso del calcio en la sangre, llamado hipocalcemia, se suele manifestar como una tetanía, es decir, con un espasmo carpopedal, calambres, parestesias; pueden darse también, hipotensión, depresión, cuadros psicóticos y extrapiramidales. De igual manera, hay transtornos en el electrocardiograma, con alargamiento del QT.

Valores normales de la calcemia

Calcio total en sangre:  8.5 a 10.5 mg/gL
Calcio iónico                4.48 a 4.92 mg/dL

Causas del aumento de la calcemia: hipercalcemia


Se puede señalar que dentro de las causas más importantes para que exista un aumento del calcio en la sangre, tenemos: la tumoral, el hiperparatiroidismo, las endocrinopatías y otras.

Tumoral: en aquellos cánceres primarios o metastásicos que actuan por lisis del hueso, o por liberación de paratohormona, o mediante otras sustancias similares. También es frecuente la hipercalcemia en los tumores de seno y de pulmón. Eventualmente se ha observado hipercalcemia en otros casos de cáncer como en próstata, rión, aparato genitourinario, tiroides y otros. En mieloma y otros tumores linfocitarios.

Hiperparatiroidismo: la hormona paratohormona estimula la reabsorción de calcio en el túbulo renal y la hidroxilación de la vitamina D que favorece la absorción intestinal, con un efecto acumulativo que provoca la elevación del calcio en la sangre.

Endocrinológico: se observan hipercalcemia en diferentes enfermedades y síndromes, como ser Cushing, Addison, tirotoxicosis, feocromocitoma, acromegalia o en adenomatosis endócrina múltiple.

Otras causas. también es posible encontrar hipercalcemia en las inmovilizaciones prolongadas, en la insuficiencia renal crónica, despues de la ingesta de ciertos medicamentos como litio, vitamina D, antiácidos con calcio, tiacidas; o en diversas enfermedades como la sarcoidosis, la tuberculosis o en otras formas de hipercalcemia familiar.

Causas de la disminución de la calcemia: hipocalcemia


Se debe distinguir la verdadera hipocalcemia de la falsa. Esta última se da por efecto de una marcada disminución de la albumina en sangre.

En el caso de la verdadera hipocalcemia, se tiene como causas frecuentes a las enfermedades diarréicas, las enfermedades renales, particularmente síndrome nefrótico y nefritis, en la deficiencia de vitamina D provocada por malnutrición, malaabsorción o por enfermedad hepática; en el hipoparatiroidismo, en la pancreatitis aguda, por disminución de magnesio o fosfatos en la sangre; en la enfermedad de Wilson, por efectos medicamentosos, como puede darse por administración parenteral de magnesio, oxalatos y fosfatos, o por el tratamiento con hidantoinas o barbitúricos.

Calcemia y Osteoporosis


Como todos conocen, la osteoporosis, es una enfermedad que aqueja a un número importante de mujeres, y con mucha menor incidencia de hombres, que pasada cierta edad y por razones principalmente hormonales, produce la pérdida neta de calcio de los huesos. Los huesos por esta razón, tienden a volverse mucho más frágiles y quebradizos, auspiciando así las fracturas en los mismos.

Sin embargo, la relación que puede haber entre osteoporosis y calcemia, no es la que usulamente algunos médicos desinformados o malinformados tienen. Estos médicos, y sus pacientes, y la población en general, suelen tener la idea de que la hipocalcemia es una medida o un parámetro que apunta a la osteoporosis. Nada más falso, y de hecho, en ningún caso existe una relación entre la osteoporosis y la calcemia. La cantidad de calcio en la sangre no es un indicador del calcio en el hueso. La cantidad de calcio en la sangre o calcemia, como hemos visto, obedece a otras causas. Y hasta cierto punto, ha sido cuestionada la necesidad de suplementar con calcio la dieta de las personas mayores que sufren de osteoporosis. Existe por el otro lado la posibilidad de favorecer la formación de cálculos renales compuestos de sales de calcio cuando éste se añade en exceso a la alimentación de una persona.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

La bilirrubina


La bilirrubina y su utilidad clínica

La bilirrubina  es un pigmento que se genera a partir del recambio natural de la hemoglobina de los glóbulos rojos y de la mioglobina. Todos los días, son destruidos gran número de glóbulos rojos y de mioglobina, en un proceso común en todo el metabolismo, llamado catabolismo.

El grupo hemo de la hemoglobina se oxida y se convierte en biliverdina, luego, la biliverdina es convertida en bilirrubina por acción de una enzima llamada biliverdin reductasa. Esta bilirrubina, así recién formada, es insoluble en medio acuoso, por tanto, para que esta bilirrubina pueda circular por la sangre, se une con fuerza a una proteína plasmática, la albúmina. Esta bilirrubina, así, insoluble como es, es denominada bilirrubina no conjugada o indirecta (llamada indirecta por la forma en que es determinada -indirectamente, por cálculo aritmético- en el método laboratorial que se emplea para analizarla).

La bilirrubina no conjugada, se une en el hígado a un glucoronido, para formar en así la forma denominada bilirrubina conjugada que ahora si, es soluble en medio acuoso, y puede ser medida directamente en el laboratorio clínico, razón, por la cuál, se la llama, bilirrubina conjugada o directa.
Al ser soluble en medio acuoso, es decir, hidrosoluble, puede aparecer en la orina, otorgándole, si su cantidad es muy grande, un color denominado colúrico. Para quienes no lo han visto, es un color ambar muy obscuro.

La bilirrubina no se reabsorve en el intestino, pero tranformada en urobilinógeno, por acción de enzimas bacterianas, presentes en la flora microbiana normal, puede ser absorvida y pasar a torrente sanguíneo, concretamente a circulación enterohepática. Desde el hígado, podrá volverse a excretar ciertas cantidades de urobilinógeno por la bilis, y el resto, pasará a la orina para ser excretado por ese medio.

La mayor parte de la bilirrubina que está circulando en la sangre de una persona normal, se halla en la forma indirecta o no conjugada.

Bilirrubina Indirecta o No Conjugada

Es la forma inicial en la que aparece la bilirrubina, es la bilirrubina en estado puro, insoluble en medio acuoso, se produce por catabolismo de la hemoglobina y la mioglobina. Puede circular en la sangre gracias a que se une con la albumina, una proteína hidrosoluble que le sirve de transporte.


Bilirrubina Directa o Conjugada

Como ya señalamos, esta bilirrubina se forma de la conjugación en el hígado de la bilirrubina no conjugada o indirecta con un glucorónido, en un proceso llamado de glucoronoconjugación.


Bilirrubina Total

Es simplemente la suma de la bilirrubina no conjugada o indirecta, y la bilirrubina conjugada o directa.


Valores Normales de las Bilirrubinas


  • Bilirrubina Total:   menor a 1.5 mg/dL.
  • Bilirrubina Indirecta: menor a 1.3 mg/dL.
  • Bilirrubina Directa:  menor a 0.2 mg/dL.

La Ictericia y la bilirrubina


Cuando la bilirrubina aumenta significativamente en la sangre de la persona,  incremento, particularmente usualmente debido al incremento de la bilirrubina indirecta, la persona tiende a tomar un color amarillento, a esa condición, se le denomina ictericia.

Cuando la bilirrubina comienza a elevarse por encima de los 3 mg/dL. comienza la coloración amarillenta de la piel y de las mucosas, Se observa colocarión amarillenta incluso en los ojos. A mayor cantidad de bilirrubina, tanto mayor será la icteria de la persona, y esto usualmente estará acompañado de una orina colúrica, que como ya señalamos, puede tomar un color ambar muy obscuro, por presencia de bilirrubina. El laboratorio clínico, podrá dar cuenta de su presencia, la cuál normalmente no debe estar presente, haciendose un simple exámen general o químico de la orina.


Causas de Aumento de la Bilirrubina


Aumento de la Bilirrubina directa

Cuando sólo se incrementa la bilirrubina directa, es señal de que existe colestasis intra o extra hepática.
Más adelante nos referiremos a la colestasis.


Aumento de la Bilirrubina indirecta

Hay varias causas para el aumento de la bilirrubina indirecta, entre ellas podemos mencionar algunas que son normales y otras no.

  1. Aumento en el recién nacido debido a que aún existe inmadurez de los mecanismos enzimáticos de conjugación del hígado, o a una hemólisis excesiva de los glóbulos rojos del recién nacido. Este aumento, acompañado de la clásica ictericia del recién nacido, puede ser imperceptible, o moderada, y desaparece naturalmente después de unos días. Siempre se debe tener la precaución de vigilar la evolución de la ictericia. Si esta persiste, se debe establecer la causa y se la debe erradicar. Valores superiores a 15 a 17 mg/dL. en el recién nacido pueden ser muy peligrosos por el riesgo de daño cerebral.
  2. Otras causas son la eritropoyesis ineficaz, los déficits de captación hepática por alteraciones congénitas, o por interacción con ciertos medicamentos.
  3. Otra causa que produce el aumento de la bilirrubina indirecta, es la deficiencia de la actividad de la enzima encargada de conjugarla, es decir la glucoronil transferasa. Existen ciertos síndromes como el de Gilbert donde hay una deficiencia parcial en esta enzima, y otros como el de Crigler-Najjar donde la deficiencia es absoluta.

Colestasis y bilirrubina

Acabamos de señalar dentro de las causas del aumento de la bilirrubina, a la colestasis. Por esto, nos referiremos a esta entidad de una manera más detallada.

La colestasis es una alteración de la formación de la bilis o de su excreción hacia el instestino delgado. Se produce por el mal funcionamiento de las células hepáticas o hepatocitos y por las obstrucciones de las vías biliares.

La colestasis, se traduce clínicamente en manifestaciones clínica que depende del tiempo que haya durado el cuadro clínico que la instauró.

En una etapa inicial, es común encontrar ictericia, coluria (orina colurica), hipocolia o acolia (heces blancas) y prurito.

En una etapa posterior, aparecerán xantomas y xantelasmas, esteatorrea acompañado de un síndrome de malaabsorción.


Clasificación de la Colestasis

Se clasifica en intrahepática y extrahepática. Intrahepática la que se refiere principalmente al funcionamiento del hepatocito, y la extrahepática a otras causas.


Colestasis intrahepática

  • Infecciosas: hepatitis viral, sépsis, abscesos hepáticos.
  • Tóxicas: alcohol, medicamentos, toxinas industriales
  • Neoplásicas: carcinoma hepático, linfoma, colangiocarcinoma.
  • Infiltrativas: amiloidosis, sarcoidosis.
  • Otras causas: cirrosis hepática y cirrosis biliar, embarazo, periodo postoperatorio., alimentación parenteral, colangitis esclerosante, granulomatosis hepática, atresia de vias biliares, enfermedad de Caroli, enfermedad del injerto contra el huésped, colestasis recurrente benigna, displasia arteriohepática, fibrosis quística, déficit de alfa-1-antitripsina, enfermedad de Byler, síndrome de Zellweger.

Colestasis extrahepática

  • Litiasis de colédoco.
  • Neoplasias de páncreas, ampolla de Vater, vesícula biliar, vías biliares, adenopatías metastásicas
  • Infestaciones como la hidatidosis, áscaris, fasciola hepática.
  • Pancreatitis aguda o crónica.
  • Hemobilia
  • Estenosis del conducto biliar
  • Ulcus y divertículos duodenales


Diagnóstico de la Colestasis
La ecografía es la que puede establecer el tipo de colestasis, pero resulta imprescindible la cuantificación laboratorial de bilirrubina para tener un diagnóstico más preciso, al igual que un pronóstico certero. Además de la bilirrubina y sus fracciones, directa e indirecta, otros análisis laboratoriales como la dosificación de Transaminasas: alanino amino transferasa y aspartato amino transferasa; la dosificación de fosfatasa alcalina, la determinación del tiempo de protrombina, cuantificación de proteínas totales, albumina y globulinas entre las más comunes, contribuirán a dar imágen de la colestasis y sus causas.